KluBBersia
En este blog os manteneros al día sobre innovaciones tanto tecnológicas como en la web. ¡No dudes en seguirnos!
viernes, 18 de enero de 2013
jueves, 20 de diciembre de 2012
Presentación: desarrollo de aplicaciones para Facebook
Ene l post de hoy os hablaremos de la próxima presentación que llevaremos a cabo mi compañero Juan y yo. Trata sobre el desarrollo de aplicaciones para Facebook. En ella os hablaremos un poco sobre que es una app de Facebook, de que se compone y los pasos básicos para desarrollar una app.
Por si quereis echarlo un vistazo, aqí os dejo el enlace ;)
Desarrollo de aplicaciones para Facebook. Angel y Juan
Por si quereis echarlo un vistazo, aqí os dejo el enlace ;)
Desarrollo de aplicaciones para Facebook. Angel y Juan
lunes, 10 de diciembre de 2012
Nueva aplicación para dispositivos móviles: la App Pizarra
Siguiendo con la modernización de sus herramientas de gestión y en aras de facilitar la comunicación entre el profesor/a y el estudiante/a, la Universidad de Valladolid pone a nuestra disposición una nueva aplicación para dispositivos móviles: la App Pizarra, que nos permitirá poder recibir mensajes de los profesores en tu dispositivo móvil de manera inmediata y sencilla. La aplicación representa un servicio novedoso en el ámbito universitario,en el que la UVA ha sido pionera a nivel nacional, y supondrá un impulso importante en el proceso de difusión de las nuevas tecnologías.
La versión inicial puesta en marcha esta disponible para dispositivos móviles con sistema operativo Android y se podrá descargar desde el Play Store de Google o de manera inmediata del código QR que podremos encontrar en la web. Próximamente se pondrá en marcha una versión para dispositivos móviles iPhone, iPod e iPad.
En esta primera versión el profesor/a puede enviar un mensaje a todos los alumnos/as de una asignatura, de varias o de todas las que tenga docencia y lo recibirán todos los alumnos matriculados en estas asignatura/s que se han instalado el App de Pizarra en su dispositivo Android. En la próxima versión también se podrá hacer en dispositivos con sistema operativo Mac mencionados antes, y además también te podrás comunicar con tus compañeros de asignatura/s, es decir podrás enviar tú mismo mensajes a todos tus compañeros de asignatura/s de las que te hayas matriculado.
En el enlace http://www.uva.es/opencms/ portal/administracion/ novedades/pizarra.html puedes encontrar más información.
La versión inicial puesta en marcha esta disponible para dispositivos móviles con sistema operativo Android y se podrá descargar desde el Play Store de Google o de manera inmediata del código QR que podremos encontrar en la web. Próximamente se pondrá en marcha una versión para dispositivos móviles iPhone, iPod e iPad.
En esta primera versión el profesor/a puede enviar un mensaje a todos los alumnos/as de una asignatura, de varias o de todas las que tenga docencia y lo recibirán todos los alumnos matriculados en estas asignatura/s que se han instalado el App de Pizarra en su dispositivo Android. En la próxima versión también se podrá hacer en dispositivos con sistema operativo Mac mencionados antes, y además también te podrás comunicar con tus compañeros de asignatura/s, es decir podrás enviar tú mismo mensajes a todos tus compañeros de asignatura/s de las que te hayas matriculado.
En el enlace http://www.uva.es/opencms/
martes, 4 de diciembre de 2012
Lo que necesitas saber sobre P2P
Buenos días! Hoy vengo a hablaros del sistema P2P , del que hablaremos Juan y yo el próximo día en clase. Os voy a hacer un breve resumen de lo que hablaremos, centrándome en que es P2P, que aplicaciones están basadas en esto( aunque la mayoría ya lo sabréis) y también algún inconveniente que otro ;)
P2P significa "Peer to Peer", no es una red ni un software, mas bien está definido como una estructura de red o una forma de organización lógica, es decir, es una red de ordenadores en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino con una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí.
Funciona de la siguiente manera: a través de un programa informático específico de p2p, cada vez que el usuario accede a la red, comparte una carpeta de archivos con el resto de usuarios conectados simultáneamente a la plataforma, y al mismo tiempo puede acceder a los archivos compartidos de los demás. Es decir, tú subes a la plataforma una canción, y esa canción estará disponible para todo usuario que la quiera.
Hay muchos programas que utilizan este sistema. Unos se siguen usando, como pueden ser Ares o eMule. Sim embargo otros como napster o eDonkey se utilizan menos o incluso están obsoletos..
Este sistema para "compartir" archivos tiene muchas ventajas, al igual que inconvenientes e incluso problemas legales. Hay usuarios que se benefician del anonimato que proporciona P2P para distribución de material ilegal por medio de dichas redes , y esto puede derivar en multas o incluso cárcel. Pero bueno, no nos pongamos pesimistas!
En la presentación que hagamos en clase explicaremos con más detalle como funciona este sistema, y ahondaremos un poco más en lo que ya hemos hablado.
Os dejo aquí en enlace a la presentación :)
jueves, 29 de noviembre de 2012
Los diez negocios digitales más rentables de 2012
Hacer negocios, buenos negocios, es fácil en tiempos de crisis, pero hay que saber aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado. Piensa primero en tus necesidades y en el capital que tienes disponible, o darle una vuelta a estas propuestas de empleo que te presentamos, a ver si alguna se adapta a tu perfil.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
El futuro de los pendrives.
Las Memorias Flash (pendrives) con soporte al estándar USB 3.0 cada vez son más comunes. En esta ocasión, se trata del nuevo modelo FastKey de LaCie, con capacidades de 30 a 120 GB y con una tasa de transferencia de 260 MB/s (al conectarla en una computadora que tenga soporte a USB 3.0).
Su recubrimiento es simple y elegante, con aspecto metálico de aluminio. Además, proporciona una excelente seguridad al tener habilitada la encriptación de datos por medio del algoritmo AES 256.
Bastante almacenamiento, y muy útil si dispones de 475$. Y seguro que a alguno se le queda pequeño...
¿Memorias electroquímicas?
Cuatro años después de un descubrimiento en el campo de la física, ya se está trabajando en un modo de aprovecharlo para crear memorias de ordenador con varias ventajas clave sobre las convencionales de hoy en día. Y la labor está bastante avanzada.
Unos investigadores en la Universidad Rice en Houston, Texas, están diseñando memorias de ordenador en láminas flexibles, transparentes y con arquitecturas en vertical, no sólo en horizontal como es lo normal en los chips convencionales.
Pero lo más llamativo no es ese conjunto de características sino el modo de almacenar la información, que está basado en el descubrimiento hecho en 2008 de que el óxido de silicio tiene propiedades de conmutación.
El equipo del químico James Tour y el físico Douglas Natelson está fabricando dispositivos transparentes (en un 95 por ciento) de memoria resistiva no volátil, basados en el citado hallazgo hecho en la universidad de que el óxido de silicio de por sí puede ser un conmutador. Un voltaje aplicado a una lámina delgada de óxido de silicio hace que sean expulsados los átomos de oxígeno en un canal de 5 nanómetros de ancho, lo cual hace que este canal pase a ser un conductor hecho de silicio. Aplicando adecuadamente los voltajes, se puede inducir en ese canal la citada conversión y luego revertirlo a su estado inicial. Este ciclo se puede repetir a voluntad miles de veces.
Ese canal puede, por tanto, ser leído como un "1" o un "0", actuando así como el conmutador que es la unidad básica de las memorias de los ordenadores. Como es de sólo 5 nanómetros, podría mantener vigente la Ley de Moore, la cual predice que los circuitos de ordenador duplicarán su potencia cada dos años. Los componentes electrónicos de la actualidad son fabricados con circuitos de 22 nanómetros.
En el trabajo de investigación y desarrollo también han intervenido Jian Lin así como Jun Yao (ahora en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos).
Unos investigadores en la Universidad Rice en Houston, Texas, están diseñando memorias de ordenador en láminas flexibles, transparentes y con arquitecturas en vertical, no sólo en horizontal como es lo normal en los chips convencionales.
Pero lo más llamativo no es ese conjunto de características sino el modo de almacenar la información, que está basado en el descubrimiento hecho en 2008 de que el óxido de silicio tiene propiedades de conmutación.
El equipo del químico James Tour y el físico Douglas Natelson está fabricando dispositivos transparentes (en un 95 por ciento) de memoria resistiva no volátil, basados en el citado hallazgo hecho en la universidad de que el óxido de silicio de por sí puede ser un conmutador. Un voltaje aplicado a una lámina delgada de óxido de silicio hace que sean expulsados los átomos de oxígeno en un canal de 5 nanómetros de ancho, lo cual hace que este canal pase a ser un conductor hecho de silicio. Aplicando adecuadamente los voltajes, se puede inducir en ese canal la citada conversión y luego revertirlo a su estado inicial. Este ciclo se puede repetir a voluntad miles de veces.
Ese canal puede, por tanto, ser leído como un "1" o un "0", actuando así como el conmutador que es la unidad básica de las memorias de los ordenadores. Como es de sólo 5 nanómetros, podría mantener vigente la Ley de Moore, la cual predice que los circuitos de ordenador duplicarán su potencia cada dos años. Los componentes electrónicos de la actualidad son fabricados con circuitos de 22 nanómetros.
En el trabajo de investigación y desarrollo también han intervenido Jian Lin así como Jun Yao (ahora en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)