viernes, 19 de octubre de 2012

Computación cuántica

Bueno pues hoy os dejamos un artículo sobre algo que de aquí a unos años estará a la orden del día, Los ordenadores cuánticos:


                                                



Incluso si tu próximo ordenador no está hecho de agua, es posible que siga siendo sorprendente gracias a IBM. La compañía ha aumentado la asignación de recursos y de personal dedicados a su proyecto decomputación cuántica para tener resultados tangibles en cinco años.






Han sido los últimos descubrimientos realizados en las Universidades de Yale y de Santa Bárbara, en Estados Unidos, las que han inspirado a IBM. Ya ven factible que su esfuerzo lleve esta construcción teórica a la supercomputación real y útil. Como señalaba recientemente un artículo publicado en The New York Times, los avances de ambas instituciones demostraron que las técnicas de fabricación de microcomponentes actuales sirven para crear ordenadores cuánticos que funcionen.
“Ambos grupos han superpuesto un material superconductor, ya sea renio o niobio, en una superficie semiconductora que muestra comportamiento cuánto cuando se enfría hasta aproximarse al cero absoluto”.





El grupo de investigaciones cuánticas de IBM, que se encuentra en el Centro de Investigaciones Watson, está contratando a los estudiantes de ambas universidades para continuar con el proyecto. Es parte de este nuevo plan de 5 años que se han marcado para este nuevo impulso.
 potencial de la computación cuántica está en su capacidad para calcular más valores que los chips tradicionales. En lugar de un bit, que registra valores 1/0 o un sí/no, los bits cuánticos, llamados qubits, pueden calcular ambos estados a la vez, en paralelo. A medida que se añaden más qubits, la capacidad de datos que pueden ser procesados se multiplican exponencialmente.
El problema es que el proceso quema los qubits. Sin embargo, los científicos de estas universidades, que se están incorporando a IBM, han encontrado la manera de producir resonadores utilizando procedimientos electrónicos normales, lo que permite enlazar los qubits, otorgándoles un poder de computación mucho mayor.
Mientras que la Universidad de Yale fue pionera en la fabricación del hardware, presentado recientemente, desde la Universidad de Santa Bárbara se ha asegurado que este año ya estarán en disposición de doblar la capacidad de computación gracias a un ordenador cuántico. También en Gran Bretaña, apoyándose en financiación de la Unión Europa, la Universidad de Bristol está tratando de crear su propia unidad, aunque asegura que no habrá auténticos ordenadores cuánticos hasta dentro de unos 25 años.
Ese es el reto de IBM, tener algo “tangible” en tan sólo 5.


1 comentario:

  1. Pues a ver si con esto de los procesadores cuánticos dejan de poner procesadores en paralelo,pero aún así veloces... aunque me da a mi que esto va para largo , o vamos que va a ser EXTREMADAMENTE caro, pero todo lo que sea avanzar....

    ResponderEliminar